EMILIO CARPANELLI - Muestra Homenaje


DATOS BIOGRAFICOS:
Nace en Capital Federal el 23 de febrero de 1909, nombre completo: Emilio Oscar Carpanelli. Estudió dibujo en la Mutualidad de Bellas Artes entre los años 1926 y 1929, rigurosamente debe considerarse pintor autodidacta lo que no contradice su copiosa formación en el arte plástico.
Se traslada a Ituzaingó viviendo hasta su fallecimiento en la calle 24 de Octubre 632, vecino a su casa vivió su hermano cuyo hijo aún reside en la propiedad.

Casado con Carlota Esther Videla no tuvo hijos, ejerció la docencia en pintura teniendo entre sus discípulos a los destacados pintores Susana Castillo y Ricardo Machado (Ricardo Lavié). También fueron sus alumnos: Pichón Cáceres Piacenza, Nigro, Hebe Felice, etc…
Desde 1942 en que envió al Salón de la Sociedad de Acuarelistas y Grabadores su obra “Candombe” participa en salones oficiales. El diario “La Prensa” el 1/8/1942 elogia su obra enviada.
Trabajó como publicista usando en ello su particular calidad de dibujo como se recuerda en afiches muy conocidos de la marca Testai. Fue ilustrador de revistas de editorial Atlántida.
Fue miembro fundador desde 1954 de “La Paleta Decimal” de Ituzaingó, integrándola hasta la disolución de ésta en el año 1973.
En 1957 es designado asesor de la comisión de cultura del Club Morón. En 1959 es nombrado jurado del Salón Nacional de Artes Plásticas.
Asesor en pintura y jurado en el Salón de Morón. Disertante sobre arte en diversas oportunidades.
Pinturas y murales suyos se encuentran en el Espacio Cultural Emilio Carpanelli (24 de Octubre 430, Ituzaingó) en las escuelas nº 2 y nº 1 de Ituzaingó acompañado por el pintor Antonio Parodi.
Espíritu ensimismado y profundo en la meditación como en el estudio, su modestia le impidió alcanzar una notoriedad que indudablemente merecía.
Fallece en Ituzaingó el 7 de noviembre de 1977.

DISERTACION DE EMILIO CARPANELLI EN EL ROTARY CLUB DE ITUZAINGÓ SOBRE EL TEMA “COMO HAGO UN CUADRO”

“Ya tengo el tema, realizo un dibujo libremente del personaje que tenía en mente si es que no trabajo con modelo. Hago las correcciones de acuerdo con una organización plástica. Si el dibujo no me conforma hago tantos como sea necesario.
Realizada la idea la llevo a la tela y la divido en secciones armónicas de acuerdo con las líneas dominantes del dibujo anterior.  
La sección armónica o áurea no es nueva, ha sido conocida desde los griegos hasta el Renacimiento. La dan las matemáticas y la intuición del artista. Bien, ya tengo organizada la tela. Dentro de los espacios trazo a pincel directamente los personajes, motivos, etc., ya pergeñados en el dibujo anterior.
Trato de elaborar con la mayor libertad posible, es decir, impulsado solo por mi sentimiento. Vienen entonces las armonizaciones por medio de colores análogos o complementarios, fríos por fuera, cálidos por dentro. Los contrastes son aplicados con el todo pues la variedadtiene que estar ligada a la unidad”.
(publicado en Clarín,Suplemento Literario, año 1960).

COMENTARIOS DE LA EPOCA
El tradicional barrio de San Telmo con sus negros tiene en este pintor y dibujante su intérprete de más relieve. Debutó en 1942 en certámenes colectivos y desde entonces ha participado conquistando distinciones y premios.
EXPOSICION LAWN TENIS CLUB PALETA, año 1962
Como hecho reciente debemos destacar que este pintor original ha obtenido una alta recompensa: Premio Adquisición en el Salón de Mar del Plata 1960, señala esto su prestigio y afirma el vaticinio que hiciera el escritor León Benarós “Evolucionando en la medida de una convicción interior, Carpanelli realiza una honesta obra pictórica, que sabedora del rigor de la forma no se deja esclavizar por ella y alcanza su síntesis expresiva en los objetivos que persigue: El color perfectamente puro, ya no descriptivo sino armónicamente autóctono y el ritmo dinámico con ágil arabesco”.

LEONARDO ESTARICO – MUESTRA INSTITUTO ESTRADA – AÑO 1960
Recurrir sin excepción a la figura humana para componer imágenes puede indicarnos en el pintor Carpanelli su necesidad de relato. Emilio Carpanelli acude a sus personajes no solo para utilizarlos en cuanto a formas para sus composiciones sino, además, porque le interesan esas anécdotas, tal vez por el contenido testimonial que entrañan.
Carpanelli coloca en sus cuadros personajes de Buenos Aires que si bien no están tan lejanos en el tiempo, están en cambio, muy distante de lo actual: ahora, felizmente las lavanderas no se reúnen en la costa para lavar las ropas y de paso ensuciar algunas reputaciones. Tampoco vemos candombes, al menos auténticos.
Con independencia de la tradición de los temas que escoge, importa la buena pintura y los óleos que presenta en la Galería Argentina están muy bien pintados.

ERNESTO RODRIGUEZ – LA PRENSA – ABRIL DE 1970
“Carnaval de los negros”, óleo de Carpanelli es una interesante composición de ritmos dinámicos, formas simplificadas y cálidas armonizaciones de color. Fue expuesta en el I Salón Municipal de Morón logrando el Tercer Premio.

REVISTA “EL HOGAR” – AÑO 1953
Profundo conocedor del folklore negro-americano ha hecho de esta raza de color el tema predilecto para sus cuadros. En sus óleos y dibujos al lápiz en negro rítmico por excelencia está plasmado por las figuras geométricas de la composición.

OFICINA DE PRENSA – MUNICIPALIDAD DE MORÓN SIENDO SUBSECRETARIO DE CULTURA DON MARIO ALBERTO PODESTÁ

CARPANELLI, EL MAESTRO, EL AMIGO
¿Qué recuerdo de él? Mis primeros pasos en la pintura los di de su mano. Corrían los años sesenta, con él aprendí a tomar los pinceles. Era especial, por momentos parco. Mientras yo incursionaba con los colores él me observaba… Sus enseñanzas, sus frases directas cargadas de sabiduría me quedaron grabadas.
Su taller era muy cálido, pinturas, recuerdos, vivencias, amaba a sus negros.
Durante sus clases hacía pequeños paréntesis y entonces me contaba sus comienzos, sus experiencias y con un dejo de tristeza las realidades de la vida, las injusticias, el olvido… conoció el éxito pero personalmente creo que no fue justamente reconocido por la prensa como mereció su obra.
“Qué placer escuchar el correr casi nervioso del pincel sobre la tela”: palabras del maestro Carpanelli.
Años más tardes tuve otros maestros, pero conservo de su persona su esencia de pintor, de hombre de bien, de poeta del color, de docente. Me siento orgullosa de haber estudiado con él. (Pichón Cáceres Santamaría, año 1999).

DISTINCIONES
1953 – Tercer Premio Salón Municipal de Morón.
1954 – Mención Honorífica en pintura – Salón Municipal de Morón.
1954 – Mención Honorífica en Dibujo – 4to. Salón Nacional.
1955 – Premio “Dirección General de Bellas Artes”, Salón de Santa Fe.
1955 – Primer Premio Adquisición del 4to. Salón Municipal de Morón.
1955 – Primer Premio Salón Municipal de Dean Funes – Córdoba.
1955 – Premio Estímulo – Salón de la Tradición Argentina.
1958 – Premio “Laura Bárbara de Díaz” – Salón Nacional.
1959 – Premio Adquisición “Ministerio de Trabajo” – Salón Nacional.
1960 – Premio Adquisición Salón Mar del Plata.
1965 – Tercer Premio – Salón Municipal de Buenos Aires.
1966 – Primer Premio Salón de Arte Buenos Aires.
1966 – Mención de Honor – Salón del Sesquicentenario de la Independencia.
1966 – Segundo Premio Salón Municipal de Buenos Aires.
1968 – Segundo Premio Salón Municipal de Buenos Aires.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1953 – Asociación folklórica “El Pial”.
1954 – Club Morón.
1954 – Salón de la Secretaría de Cultura – Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
1955 – Escuela Municipal de Danzas – Morón.
1956 – Dirección de Cultura – Merlo.
1956 – Instituto San José – Morón.
1957 – Club Morón.
1959 – Circo Arena – Capital Federal.
1959 – Asociación Gente de Arte de Avellaneda.
1960 – Club Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó.

OBRAS DE EMILIO CARPANELLI EN MUSEOS
Municipal de Merlo (La Colonial).
Museo de Bellas Artes de Santa Rosa (La Pampa).
Museo Provincial de Bellas Artes de Buenos Aires.
Municipal de Rauch (pcia. De Buenos Aires).
Museo Histórico y de Arte de Morón.
Museo de Bellas Artes de la Boca (Benito Quinquela Martín).
Museo Histórico Municipal de Ituzaingó.

Alberto Luis Guercio